A la hora de apostar por una empresa, los inversores tienen en consideración que las compañías tengan una estrategia de negocio con criterios ESG. Estos indicadores ponen de relieve la Responsabilidad Social Corporativa y el compromiso con la sostenibilidad que tienen las empresas. En este post explicamos en qué consisten y cuáles son los estándares de reporting de los Criterios ESG para ayudar a las empresas a decidir por cuáles deberían decantarse. 

Los criterios ESG

Los criterios ESG responden a las siglas Environmental, Social y Governance que hacen referencia a los factores que permiten evaluar el compromiso en sostenibilidad de una empresa en los ámbitos social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar los aspectos financieros. 

Con el cambio climático como un problema latente en la sociedad, este enfoque sostenible se convierte prácticamente en una necesidad para las empresas. Crear una estrategia de negocio que incluya los criterios ESG pone de manifiesto la buena gestión y responsabilidad de una empresa, preocupada tanto por sus clientes, como por sus empleados y el medioambiente. Esto mejora su imagen de cara a los competidores y se convierte en un activo mucho más atractivo para los inversores. 

Criterios ESG: estándares de reporting

Existen diversos estándares y certificaciones, tanto nacionales como internacionales, que ayudan a las empresas a presentar su información no financiera y a comunicar el compromiso con las buenas prácticas a nivel social, medioambiental y de liderazgo.

Global Reporting Initiative (GRI)

La GRI o Global Reporting Initiative es una entidad que proporciona guías para impulsar a la elaboración de memorias de sostenibilidad con información no financiera y presentarlas de acuerdo a unos criterios aceptados a nivel global por multitud de instituciones y organismos.

Su objetivo es ayudar a las organizaciones a ser más transparentes, asumir el impacto que tiene su actividad y apostar por una gestión más sostenible a nivel ambiental y social.

Esta entidad presenta una serie de estándares que sirven como guía para elaborar estos reportes y memorias de sostenibilidad de forma muy completa:

  • Estándares Universales. Establecen las bases para la aplicación de los estándares comunes a cualquier organización. Estos son los requerimientos y principios de los estándares RGI, los contenidos de la organización y sobre los temas materiales de la organización.
  • Estándares temáticos. Aportan información concreta sobre la matriz de materialidad de la empresa. 
  • Estándares Sectoriales. Su objetivo es aumentar la calidad de los informes. Se abarcan más de cuarenta sectores con indicadores de diferentes materias que puedan ser de interés para las empresas. Varían en función del sector en el que se encuentra la empresa según su actividad.

Sustainability Accounting Standards Board (SASB)

Siguiendo con los criterios ESG y los estándares de reporting tenemos la organización SASB cuya misión es ayudar a empresas de todo el mundo a identificar, administrar y reportar los problemas de sostenibilidad. Temas muy relevantes y que los inversionistas tienen muy en cuenta a la hora de elegir empresas para realizar una inversión. 

Para apoyar a las empresas en este camino, han desarrollado 77 sets de estándares específicos enfocados en temas financieros para cada industria. Incluyen métricas para poder obtener KPIs y así tener la capacidad de medir el desempeño de la empresa, protocolos técnicos para recopilar los datos y aprender a interpretarlos. 

Recomendaciones TCFD

Por sus siglas en inglés Task Force on Climate-related Financial Disclosures, las recomendaciones TCFD tienen como objetivo crear una serie de estándares para divulgar información financiera enfocada al cambio climático de las organizaciones. Están estructuradas en torno a cuatro áreas temáticas alrededor de los que giran los elementos centrales de las organizaciones: gobierno corporativo, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos.

Estándares Europeos de Informes de sostenibilidad

El Grupo Asesor Europeo de Reporting Financiero trabaja en el primer borrador para crear un informe sobre los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad como medidor de los criterios ESG de empresas. Establece reglas y requisitos que las empresas tienen obligación de informar como impactos y riesgos relacionados con la sostenibilidad. 

La Directiva Europea plantea con los Estándares Europeos de informes de Sostenibilidad unos requisitos de informes en trece materias de criterios ESG que se clasifican en cuatro grandes áreas: 

  • Gobernanza: cuestiones de dirección, gestión de riesgos, control interno y conducta de la empresa.
  • Medioambiente: cuestiones relacionadas con acciones destinadas a frenar el cambio climático, reducir la contaminación y el consumo de recursos, fomentar la biodiversidad y apostar por la economía circular. 
  • Social: todo lo relativo a los trabajadores y clientes o usuarios finales.
  • Transversales: aquellas cuestiones que afectan a términos más generales de la empresa. 

Ley de información no financiera y diversidad

A nivel nacional, con fecha de 29 de diciembre de 2018 se publica un nuevo decreto en materia de información no financiera y diversidad que trajo consigo novedades relevantes. A partir de este momento se obliga a empresas de ciertas características a presentar un informe de Estado de información no financiera sobre cuestiones medioambientales, de trabajadores, derechos humanos, lucha contra la corrupción y el soborno e información general sobre la sociedad.  

Todos estos indicadores y estándares de medición ayudan a las empresas a mostrar su compromiso en áreas con tanta repercusión como el medioambiente, sostenibilidad y cuidado del planeta; implicación social tanto con los clientes como los trabajadores; y todas las cuestiones relacionadas con la propia actividad que desarrolla. En Galaica Consultoría Integral podemos ayudarte a decidir qué criterios ESG se ajustan mejor a la actividad de tu compañía y a seguir los procesos y requisitos que exige cada uno de ellos