El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible busca erradicar la pobreza a nivel global. Para lograr este objetivo de pobreza cero es fundamental el compromiso de las empresas con los colectivos más vulnerables y zonas inseguras y afectadas por crisis y conflictos.
La pobreza no solo se traduce en una falta de ingresos, sino que el hecho de carecer de recursos económicos implica dificultades a la hora de tener una vida digna. Un 8% de los trabajadores vivían en 2018 en un contexto de pobreza extrema y ese porcentaje aumenta dos puntos, hasta el 10%, si hablamos de la cantidad de personas a nivel mundial que tienen dificultades para cubrir necesidades básicas como salud, educación, vivienda, agua o comida.
El incremento de la tasa de pobreza a nivel global: La crisis sanitaria del COVID-19
La crisis sanitaria, y previsiblemente económica, asociada al COVID-19 incrementó la pobreza en el mundo. Por primera vez en 20 años se produjo un aumento de las personas que cayeron por debajo del umbral de la pobreza a nivel global, según el Informe sobre pobreza y prosperidad compartida publicado en octubre de 2020. De no haber tenido lugar la pandemia, se esperaba que la tasa de pobreza se hubiera retraído de un 9.2% en 2017 a un 7,9% en 2020.
La Agenda Global 2030 procura el desarrollo de las sociedades y para este crecimiento es necesario contar con negocios concienciados que contribuyan a lograr esta nueva realidad económica y social. Galaica Consultoría Integral está totalmente comprometida con la revitalización de la alianza mundial por el desarrollo sostenible y ayudar a implantar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestros clientes.
¿Qué pueden hacer las empresas para alcanzar el objetivo de pobreza cero?
Los negocios tienen un papel protagonista para la consecución de este nuevo horizonte planteado por la Organización de las Naciones Unidas. Este escenario pretende no dejar a nadie atrás y para ello los negocios tienen que implantar un modelo responsable de gestión, una estrategia vehicular en la que se puedan vertebrar todos los objetivos y metas asociadas a los mismos.
Las empresas tienen con esta Agenda 2030 una oportunidad única para conseguir una sociedad más justa, sostenible y saludable. A continuación, enumeramos cuales son las medidas que pueden tomar las organizaciones para contribuir a erradicar la pobreza.
1. Condiciones laborales dignas
Proporcionar a los trabajadores unas condiciones que les garanticen una vida digna y que cubran las necesidades básicas.
2. Políticas de igualdad
Promover iniciativas de contratación a mujeres para que puedan desarrollarse laboralmente en igualdad de condiciones a todos los niveles.
3. Desarrollo de negocios inclusivos e iniciativas que fomenten la diversidad
Incorporar en las pequeñas y medianas empresas a personas en riesgo de exclusión social y colectivos vulnerables para que puedan abandonar la pobreza extrema.
4. Fomentar el empleo joven
Establecer políticas de becas y contrataciones formativas de jóvenes recién incorporados al mundo laboral para reducir el nivel de paro juvenil y otorgarle oportunidades laborales efectivas.
5. Formación continua de los trabajadores
Formación continua en el área de actuación de la empresa y en materias de sostenibilidad, derechos humanos o crisis medioambiental y cambio climático. De esta forma se concienciará sobre la importancia de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el futuro del planeta y de la sociedad.
6. Salarios dignos y políticas de transparencia salarial
Esta medida está ligada a la iniciativa del establecimiento de unas condiciones laborales dignas. Remunerar de forma que el trabajador pueda permitirse una vida con acceso a todos los servicios y bienes que le proporcionen una estabilidad. Además, es fundamental que existan políticas de transparencia salarial y limitación de salarios para que los trabajadores puedan sentirse valorados e informados.
7. Políticas de protección medioambiental
La preocupación por la salud medioambiental se podría traducir en la implementación de medidas empresariales destinadas a la preservación del planeta y reducción del impacto de las actividades en el medioambiente.
8. Erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral
Para un desarrollo de una sociedad justa es prioritario eliminar de las empresas las prácticas abusivas y el empleo de menores como mano de obra.
A estas medidas podemos añadir políticas que beneficien al acceso de bienes y servicios de grupos vulnerables o en riesgo de exclusión, trazar colaboraciones con entidades públicas y privadas para llevar a cabo proyectos para reducir la tasa de pobreza en las zonas y países en vías de desarrollo. La promoción de un comercio local justo pagando precios dignos a los pequeños proveedores para el desarrollo y reducción de la pobreza a nivel local.
Residuos cero: Hacia un nuevo modelo de economía circular en las empresas
Tanto las empresas como la sociedad tienen que adoptar un nuevo modelo económico circular destinado a preservar los recursos naturales del planeta y reducir la emisión de residuos a cero para garantizar una vida digna y sostenible para las generaciones futuras.
El fomento de políticas medioambientales en la estrategia empresarial está destinado a mitigar y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera y tratar de revertir los efectos de la crisis climática.
Medidas como Residuo Cero procuran un cambio de modelo en el que los productos no sean artículos de usar y tirar sino que adoptemos en nuestro imaginario las premisas de reducir -disminuir la cantidad de productos que utilizamos-, reusar -darle una segunda vida a los artículos- y reciclar -contribuir a no generar tantos desperdicios y que estos no causen daños ambientales-.
La iniciativa Residuo Cero también tiene como objetivo reducir el gasto económico y servir como método de optimización en las economías familiares y en las empresas, maximizar los beneficios y los ahorros, creando así un modelo y estilo de vida más eficiente y libre de residuos.