Cualquier empresa puede realizar una memoria de sostenibilidad, independientemente de su tamaño o procedencia. Este es un documento voluntario pero que aporta numerosos beneficios a nivel organizacional. Si quieres saber cuáles son y cómo realizar una memoria de sostenibilidad GRI, ¡sigue leyendo!

 

¿Qué es la memoria de sostenibilidad?

La memoria de sostenibilidad es un documento que realizan empresas y organizaciones, normalmente de forma voluntaria. En él se recogen de forma ordenada y detallada todas las acciones y aportaciones realizadas en materia de desarrollo sostenible por parte de la compañía en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

Pero la memoria de sostenibilidad no solo sirve para reportar datos sobre las actividades realizadas. También sirve para establecer nuevos objetivos y metas, así como para planificar y gestionar los posibles cambios necesarios para alcanzarlos.

 

Memorias de sostenibilidad en España

En España, además, hay ciertas organizaciones que sí están obligadas a realizar memorias de sostenibilidad. Esta situación surge con la aplicación del Real Decreto-ley 18/2017 relativo a la divulgación de información no financiera e información.

Con esta ley, se establece la obligatoriedad de divulgar la información no financiera relacionada con la responsabilidad social corporativa de las empresas. De esta forma, se contribuye a medir, supervisar y gestionar el rendimiento de las empresas y su impacto en la sociedad.

Algunas empresas se ven obligadas a realizar memorias relativas a cuestiones medioambientales y sociales, además de las cuestiones económicas. Es por ello que se plantea la necesidad de emplear un marco nacional o europeo en el que basarse para realizar dichos informes, como son los estándares GRI.

 

Memorias de sostenibilidad GRI

GRI (Global Reporting Initiative) es una organización sin ánimo de lucro creada en 1997 por CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

A través de esta organización, se impulsa la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en todo tipo de compañías. El objetivo de su creación fue permitir realizar una evaluación sólida de las organizaciones, mejorando su reputación y resultados y demostrar así que su éxito está influenciado por el cumplimiento de las normativas nacionales en materia de desarrollo sostenible.

Para ello, han elaborado una metodología propia conocida como Guía GRI o Estándares GRI. Esta está compuesta por 36 indicadores diferentes, clasificados en tres bloques:

  1. Indicadores de rendimiento económico. (EC + cifra numérica). Están orientados a medir las ventas, costes, pagos y relaciones con los proveedores.
  2. Indicadores de rendimiento ambiental (EN + cifra numérica). Monitorizan el consumo de materias primas, recursos, emisiones de residuos o vertidos contaminantes entre otros.
  3. Indicadores de rendimiento social (LA + cifra numérica). Sirven para evaluar aspectos relacionados con los recursos humanos como son la relación laboral con los trabajadores, la seguridad de las actividades llevadas a cabo, la formación de los empleados o el respeto a los Derechos Humanos, entre otros.

 

Elaboración de memorias de sostenibilidad GRI

Nuestra recomendación es seguir los siguientes pasos:

  • Conocer cuáles son los Estándares GRI para saber cómo enfocar la memoria.
  • Planificar el trabajo: recogida de información, análisis de la misma, redacción, revisión y autorización.
  • Escoger personal encargado de realizar el trabajo.
  • Seleccionar las acciones relevantes llevadas a cabo por la organización en relación a la sostenibilidad.
  • Delimitar los grupos de interés hacia los que dirigimos dicha memoria y enfocar de forma que sea fácilmente entendible para ellos.
  • Definir cuáles serán los indicadores GRI que se van a utilizar.

 

Motivos por los que realizar una memoria de sostenibilidad

Las memorias de sostenibilidad no solo sirven para reportar los impactos positivos de la organización, sino también los negativos. Por eso, realizar este tipo de documento puede servir para alcanzar diferentes objetivos, como por ejemplo:

  • Facilitar la comunicación con los grupos de interés: la memoria de sostenibilidad ayuda a mejorar la visión que los grupos de interés o futuros inversores tienen acerca de la organización. A través de este documento, pueden estar al tanto de cuál es la situación global, el compromiso y la responsabilidad social de la empresa.
  • Mejorar la reputación e imagen de marca: publicar la memoria de sostenibilidad de una empresa contribuye a mejorar su imagen y reputación, puesto que es un ejercicio de transparencia y buenas prácticas empresariales.
  • Mejorar la gestión de los riesgos y oportunidades: sirve como diagnóstico de la situación de responsabilidad social de la empresa, tanto a nivel económico como social y medioambiental. Por lo tanto, es una guía a seguir para detectar a tiempo posibles riesgos empresariales.
  • Poner en valor las iniciativas llevadas a cabo: la memoria de sostenibilidad sirve para reflejar y dar importancia a los recursos disponibles, los objetivos propuestos y los objetivos alcanzados en materia de sostenibilidad.

Desde Galaica Consultoría te recordamos que las memorias de sostenibilidad GRI pueden ser aplicadas a cualquier tipo de organización, sector o país. Ponte en contacto y te ayudamos a realizarla.