El 12 de mayo se celebra el Día Europeo de las PYMES y desde Galaica Consultoría Integral queremos resaltar la importancia de las organizaciones pequeñas y medianas dentro de la economía española. Las pequeñas y medianas empresas suponen el 99% del tejido empresarial español y generan más del 70% del empleo de la Península Ibérica. Estas compañías no son ajenas a los grandes cambios socioeconómicos y empresariales a los que nos enfrentamos actualmente.
Las pequeñas y medianas empresas junto con las grandes corporaciones han comprendido la importancia de la sostenibilidad para su desarrollo y crecimiento en esta nueva era marcada por el coronavirus. Es evidente que las empresas están enfrentándose a un cambio de paradigma que se ha visto acelerado por la llegada de una crisis sanitaria sin precedentes.
En una economía y sociedad cada vez más globalizadas es fundamental que las empresas contribuyan a “proteger el medio ambiente, erradicar la pobreza y asegurar la prosperidad” de toda la población asimilando la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU publicada en el año 2015. Por lo tanto, la adopción de la Agenda 2030, se antoja imprescindible para garantizar un futuro sostenible y los recursos necesarios para las futuras generaciones.
¿Qué es una empresa sostenible?
El concepto de sostenibilidad según el Diccionario de la Real Academia Española en su segunda acepción hace referencia a la capacidad, en ámbitos como la ecología o la economía, de mantenerse algo durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar graves daños al medio ambiente.
Con esta definición podemos intuir que el futuro y la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas pasa por la aplicación de políticas “verdes” y centradas en la mejoría de las condiciones de salud y el bienestar de sus empleados.
Estas nuevas medidas deberán aplicarse en todos los estamentos de la organización, fijando la sostenibilidad como eje vertebrador de la propia compañía. Entender el desarrollo sostenible como una hoja de rumbo, un nuevo marco normativo a través del que entender y desenvolver la organización.
Las empresas sostenibles no solo basan su crecimiento y rentabilidad en las políticas medioambientales, sino también en políticas sociales y buenas prácticas a nivel corporativo que mejoran la reputación de las mismas.
Características de una empresa sostenible
La Agenda 2030 apunta diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible a implementar en los próximos nueve años. A continuación, desgranamos las medidas que puedan tener una inclusión y desarrollo en las estrategias corporativas de empresas.
ODS 3: Salud y Bienestar. Adopción de políticas empresariales orientadas al bienestar de los empleados.
Uno de los principales compromisos de las corporaciones es garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores a todos los niveles. Un trabajador contento con su empresa es un gran activo para la compañía, ya que aumenta su rendimiento, productividad y compromiso con la misma.
Actualmente las políticas vinculadas a este Objetivo de Desarrollo Sostenible se basan en la flexibilización de horarios, conciliación laboral e implantación del teletrabajo debido a las restricciones de presencialidad aplicadas a raíz de la aparición del coronavirus.
ODS 5: Igualdad de género. Implementación de medidas no discriminatorias entre hombres y mujeres
Las líneas de actuación empresariales ligadas a este objetivo incidirán en revertir la situación de desigualdad entre hombres y mujeres. Desarrollar políticas de inclusión y promoción del género femenino dentro de las organizaciones, reducir las desigualdades retributivas u otras medidas no discriminatorias, son imprescindibles para alcanzar los objetivos de equidad en el entorno laboral.
Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres contribuye a construir una sociedad más justa.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Fomento de las energías verdes para proteger los recursos naturales
Las empresas deberán aplicar políticas verdes, como ya señalamos anteriormente. Para ello se fomentarán las energías renovables en todos los sectores para contribuir a una mayor eficiencia energética.
Asegurar este Objetivo es de vital importancia para garantizar la disponibilidad de todo tipo de recursos naturales a las generaciones venideras. Las empresas y marcas sostenibles son el futuro del tejido empresarial.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Impulso de la digitalización y modernización tecnológica en todos los sectores.
Este es, sin duda, el objetivo más importante para las empresas. Las líneas de actuación en el plano socioeconómico pasan por dotar de recursos a las pequeñas y medianas empresas, así como a las comunidades locales, promover programas de cohesión social e incentivos tanto económicos como fiscales hacia las zonas más vulnerables o deprimidas financieramente.
Estas respuestas deben encaminarse hacia la sostenibilidad, fomentando la digitalización, modernización tecnológica e innovación en todo tipo de empresas. También es reseñable la promoción de una cultura y turismo sostenible, así como la elaboración e impulso de los productos locales.
ODS 9: Industria, innovación e Infraestructuras. Desarrollo de infraestructuras e industrias resilientes ante las consecuencias derivadas del cambio climático.
Aumento de la inversión en investigación e innovación dentro del sector científico y tecnológico. Dotar de una red de telecomunicaciones a todos los continentes y reforzar en los países que sea necesario para garantizar una conexión a nivel global. Internet es un arma fundamental para el comercio internacional. Fomento de una industrialización sostenible y reducción de sus niveles de contaminación.
ODS 12: Producción y consumo responsables. Racionalizar recursos, reutilizar y reciclar como ejes vertebradores de la nueva economía verde.
Adopción de medidas de consumo y producción de carácter sostenible para dirigirnos hacia una economía verde y con bajas emisiones de carbono. Estas medidas buscan reducir la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de los recursos naturales e incidir en la importancia del reciclaje y la reutilización para lograr una vida sostenible y ecológica tanto a nivel personal como empresarial.
ODS 13: Acción por el clima. Abordar la emergencia climática con políticas verdes
Las pequeñas y medianas empresas, al igual que el resto de instituciones tanto públicas como privadas, deben contribuir con sus medidas y estrategias hacia una economía y sociedad verde y ecológica. La Organización de las Naciones Unidas plantea un escenario a largo plazo de empleos verdes con un crecimiento sostenible y el aumento de la inversión económica en soluciones e industrias y procesos respetuosos con el medio ambiente.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promoción de políticas de Responsabilidad Social Corporativa y transparencia informativa de las empresas
Este objetivo marca la línea de actuación de las empresas a nivel social y corporativo. La ONU establece unas directrices claras para luchar contra la corrupción, los sobornos y la opacidad de las compañías.
Para ello, propone la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas de todos los estamentos jerárquicos de las compañías, la total transparencia empresarial de las compañías a través de memorias o guías anuales sobre sus actividades y rendimiento. De esta manera, se busca la creación de compañías resilientes y comprometidas con sus empleados.